SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES EN EL COMERCIO INFORMAL EN BOLIVIA
La Organización Internacional del trabajo (2019), señala que la informalidad en Bolivia es más del 80%. El 87% de estas personas son mujeres y, de este porcentaje, 4 de cada 10 desempeñan sus actividades por cuenta propia. Esta situación se vio exacerbada con la llegada de la pandemia en 2020.
Según lo mencionado por la Organización Internacional del trabajo y el Instituto Nacional de Estadística, los indicadores de informalidad son altamente preocupantes en Bolivia, y uno de los más altos en Latinoamérica, señalando la actividad de comercio como la más recurrente y ascendente entre los informales, además haciendo un hincapié en que las mujeres son el sector más vulnerable en el sector informal.
Lo anterior expresado destaca que actualmente el sector formal va reduciendo en los últimos años, además que a largo plazo no existen políticas sustentables para el sector informal, la mayoría de trabajadores y trabajadoras están expuestos en cuestiones económicas, de salud y otros factores. A pesar que el Estado brinda la renta dignidad y el Servicio Universal de Salud (SUS) a todas aquellas personas que no cuentan con ningún tipo de seguro (entre ellos el sector informal), esto no es suficiente para que puedan tener una vejez sustentable y de calidad a largo plazo.
Según la Ley N° 065 de diciembre de 2010, señala a La Gestora Pública como la encargada de Administrar los fondos de pensiones para 2 tipos de asegurados: Asegurados dependientes que son aquellas personas que trabajan en relación de dependencia laboral (se encuentran obligados de aportar) y Asegurados Independientes que no tienen ninguna relación de dependencia laboral, ambas incorporadas al Sistema Integral de Pensiones.
Por lo expuesto y revisando el último Boletín estadístico proporcionado por la APS a junio de 2021; el 89,89% son asegurados dependientes y solamente el 10,11% asegurados independientes, con este dato claramente se puede reflejar la poca participación de asegurados independientes siendo este sector económico uno de los más grandes y uno de los más vulnerables puesto que no cuentan con beneficios señalados en el marco normativo de ley del trabajo.
Es donde llegamos a la siguiente cuestionante, ¿ Cúal es la causa de que el sector informal no aporte al SIP?
Principalmente y con evidencia clara puede ser el monto del pago que deben realizar al SIP, donde prefieren invertir en su negocio o poner primero sus gastos del día y la poca información que se realiza a este sector sobre el SIP, añadirle tambien la desconfianza que aún se tiene a entidades públicas y prividas.Sin duda alguna queda mucho por mejorar en el sistema y aún más en este sector vulnerable.
Es un tema muy interesante, como podria la población en general recobrar la confianza en su gobierno ?
ResponderEliminar