La aplicación de didácticas en la materia de “Forense Penal”
De manera general cualquier institución destinada a la formación académica y profesional en el área del las ciencias jurídicas “Derecho”, la metodología de enseñanza utilizada por el docente radica en ingresar al aula y practicar una clase magistral en un tiempo predeterminado correspondiente a la asignatura, sin posibilidad de interacción del estudiante.
Es cierto que las ciencias jurídicas requiere el análisis del marco jurídico, la jurisprudencia y la transmisión de muchos conceptos teóricos, por lo que la oratoria se presenta como una de las mejores metodologías de formación, pero es innegable que también existen otras formas de aproximar a la materia a los estudiantes.
A
continuación expongo algunas didácticas que podrían funcionar para la
transferencia de conocimientos por parte del docente al educando, por lo cual
estas no simplemente lleguen a concluirse en una transferencia teórica, ya que
la materia elegida de manera específica llega a corresponder “Forense Penal” y
de manera general el “Derecho” trata de correlacionar la enseñanza teórica, con
la enseñanza práctica.
- Enseñar la ciencia del Derecho en su vertiente “Forense Penal”, a través de las publicaciones de los medios de comunicación.
Consiste en un análisis de lo que dicen los medios de
comunicación sobre un tema de actualidad. El derecho penal es una disciplina
jurídica en constante y permanente evolución que forma parte del día a día de
la actualidad. Ello trae como consecuencia que los medios de comunicación,
tanto escritos como audiovisuales, hacen eco diariamente de múltiples
acontecimientos sucedidos en nuestro país como también en cualquier parte del
mundo y que guardan relación directa con la aplicación o inaplicación de una
norma. Aunque la forma en que algunos asuntos son abordados por los medios de
comunicación resulta en ocasiones errónea, y no se ajusta siempre a lo que
establece el derecho.
La didáctica consiste en la búsqueda de noticias que
aborden cuestiones jurídico-penales y el análisis crítico de las noticias.
Ese análisis crítico se realiza a través de tres tareas:
- Identificar la cuestión jurídico-penal subyacente en la noticia.
- Hacer un diagnóstico de su correcto o incorrecto planteamiento por parte del medio de comunicación; es decir, hay que lograr identificar si lo que dice la prensa es correcto o si va en contra de lo que establece el derecho.
- Definir las posibles soluciones jurídicas al caso concreto.
Los alumnos que hayan disfrutado de esta actividad habrán tenido la oportunidad de acercarse al “poder de los medios de comunicación”, comprender el concepto de juicio paralelo con claridad y, en suma, prepararse para un mundo donde la comunicación influye casi siempre con contundencia en la realidad.
- Enseñar la ciencia del Derecho en su vertiente “Forense Penal”, a través del uso de la técnica "one minute".
Esta técnica didáctica sirve para evaluar al educando y
al docente, y consiste en hacer preguntas cortas al final de la clase para ver
si los alumnos han entendido bien la materia, calificando su respuesta y luego
comparándola con otras disciplinas. Una de las ventajas del one minute es que a
través de una pregunta corta (por eso el término) se pide al alumno que
responda lo que le ha parecido más interesante de la sesión y lo que no le ha
quedado muy claro.
Así el docente obtiene una valiosísima información
para evaluarse a sí mismo.
- Enseñar la ciencia del Derecho en su vertiente “Forense Penal”, a través de simulacros de juicios.
Para
llevar a cabo esta actividad el docente dará el tema y la etapa para el futuro
desarrollo del proceso penal y los estudiantes deberán fungir como defensores y
acusadores. El docente deberá abordar la actividad una vez concluido el tema ya
siendo de conocimiento de los estudiantes la intervención que debe generar cada
uno de ellos en una determinada etapa y caso específico.
De
esta manera no simplemente se trata de poner en práctica el conocimiento
adquirido, sino también se prepara al estudiante a una inducción al desarrollo laboral como
futuro abogado independiente o funcionario público.
En sí, no es sencillo romper con aquellos esquemas y métodos que se han presentado por muchos años, los docentes de las instituciones deben indagar más a fondo las peculiaridades de los métodos más activos, se debe identificar las técnicas más adecuadas para crear los materiales indispensables para que puedan emplearse en la clase, por lo que se debe incitar al cambio de actitud mental, tanto del docente como del educando, la finalidad es que se genere una dinámica más activa en la adquisición de nuevos conocimientos, el aprendizaje significativo para el futuro desenvolvimiento de la vida profesional y contribuir con el desarrollo positivo del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario