EL APRENDIZAJE COLABORATIVO COMO UNA TECNICA METODOLOGIA PARA ASIGNATURAS FINANCIERAS EN ESTUDIANTES DE PREGRADO

  

1. INTRODUCCION 

El presente ensayo está referido a la necesidad de analizar las estrategias metodológicas aplicadas en la enseñanza de las asignaturas financieras en estudiantes de pregrado. 

En plantel docente de las diferentes universidades que se encuentran dentro del Sistema Universitario Boliviano requieren de innovación y transformación en los procesos de enseñanza que plantean, que deben involucrar nuevas estrategias, técnicas, métodos y herramientas en la enseñanza de asignaturas financieras para hacer una clase más dinámica y productiva.

Una de las estrategias que mejor se adecua a la enseñanza y al aprendizaje de dichas asignaturas es el “Aprendizaje Colaborativo”; el mismo que permite que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino también, competencias; y que de esta forma, una vez concluido su formación universitaria, cuenten con un desenvolvimiento óptimo en el mercado laboral.

Respecto a las competencias que debe adquirir el estudiante, deben ir direccionadas a permitir interpretar la información, evaluarla, generar nueva información y tomar decisiones; es decir, desarrollar un pensamiento comprensivo, crítico y creativo. En este sentido, el aprendizaje colaborativo puede desarrollarse a través de diversas técnicas que a su vez puedan reforzar las inteligencias múltiples que un estudiante puede presentar.

Finalmente, autores como Sáez y Ruiz (2012) y Muñoz y otros (2014), han estudiado el grado de aceptación entre los estudiantes universitarios de metodologías de aprendizaje colaborativo. En dichos estudios se demuestra que estas técnicas son eficaces en el  aprendizaje al mostrar una elevada aceptación y una valoración positiva por parte del estudiante.

2. DESARROLLO

El aprendizaje colaborativo es una técnica educativa didáctica que busca mejorar el proceso de aprendizaje mediante el trabajo en conjunto o en equipo; además, permite a los estudiantes interactuar, colaborar y participar en su propio aprendizaje. Esta metodología de aprendizaje se caracteriza por incentivar el pensamiento crítico y la retención del conocimiento; además de fomentar el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas que en la actualidad son necesarias para un adecuado desenvolvimiento profesional; asimismo permite que los estudiantes trabajen en conjunto hacia objetivos comunes, además de promover la participación activa y la responsabilidad compartida; finalmente coopera a promover la diversidad y la inclusión.

Esta metodología se originó en los años 70, sin embargo comenzó a implementarse en los años 90 y ha ganado popularidad en los últimos años, ya que mejora el pensamiento crítico, las habilidades comunicativas, fomenta la responsabilidad y una comprensión profunda debido a que los estudiantes no solo deben adquirir el conocimiento, sino también aprender las habilidades sociales necesarias para una colaboración de alta calidad, tales como la empatía, la asertividad, la confianza, el saber comunicar apropiadamente y sin ambigüedades o saber resolver constructivamente los conflictos; habilidades que un estudiante de asignaturas financieras, que generalmente son impartidas y profundizadas en carreras como Ingeniería Comercial, Ingeniería Financiera, Economía, Administración de Empresas y ramas afines debe presentar, ya que un alto porcentaje de los mismos tendrá su desenvolvimiento profesional en Entidades Financieras, Empresas Grandes, Pyme o Microempresas o en su defecto crearan su propio emprendimiento.

El “Aprendizaje Colaborativo” presenta una serie de objetivos, elementos que se deben interiorizar por parte de los estudiantes, entre ellos destacan:

• Alcanzar la autonomía donde cada uno de los estudiantes tiene cierta independencia y unas responsabilidades dentro del trabajo asignado, sin dejar de aportar al resto del grupo.
• Desarrollar habilidades sociales, que involucra la resolución de conflictos, comunicación, solución de problemas y toma de decisiones.
• Comprender la evaluación, de forma individual como grupal. La reflexión no solo se hace hacia uno mismo, sino que se analiza entre todos los miembros.
• Mejorar el rendimiento, logrando que los estudiantes se impliquen más en la tarea y ejercen la reflexión y la participación activa.

Por otro lado, existen múltiples técnicas de “Aprendizaje colaborativo”, no obstante, de acuerdo las que mejor se adecuan para estudiantes de asignaturas financieras son las siguientes:

• Grupos de debate: En los que se plantee debatir sobre un tema con el objetivo de aprender a argumentar, desarrollar el pensamiento crítico, respetar la opinión de los demás y ver las cosas desde diferentes puntos de vista. Como un ejemplo se puede mencionar la aplicación de un análisis financiero de una empresa, en la cual los estudiantes puedan efectuar un análisis tanto vertical como horizontal y de ratios financieros, para que de esta manera cada grupo de debate puedan emitir una opinión acerca de la situación financiera en la que se encuentra la empresa en análisis; cada grupo puede contar con un distinto punto de vista, por lo que bajo esta técnica no solo se adquirirá y aplicara el conocimiento sino también habilidades comunicativas.
• Grupos de estudio: En ellos se eligen a cuatro o cinco personas que dominen cierta habilidad o tema y se les designa como expertos, quienes desenvolverán el papel de portavoces de grupos pequeños para compartir y enseñar su conocimiento. Esta actividad promueve la exposición oral de contenidos, el apoyo entre compañeros y fomenta el intercambio de ideas sin la estructura formal de un curso académico. Esta técnica presenta resultados favorables al momento de impartir conocimientos que contienen fórmulas financieras tales como la tasa de interés, tasa de interés compuesto, indicadores financieros, evaluación de proyectos, etc., ya que el estudiante y los designados como expertos se desenvolverán con mayor confianza entre ellos mismos.
• Creación de proyectos de colaboración: Cada miembro se responsabiliza de una parte de la tarea, trabajando activamente en aquello donde cuente con una mayor habilidad. Posteriormente, se comparten y discuten las aportaciones, garantizando un proyecto coherente y enriquecido con diversos conocimientos, técnica aplicada en la enseñanza para la factibilidad financiera de proyectos; ya que al ser un estudio integral que no solo considera la aplicación de fórmulas financieras, sino también de un estudio de mercado, estudios de implicados como ser proveedores, clientes y competidores, así también como de estrategias competitivas, de entorno, análisis de ingresos, costos y gastos, por lo que cada estudiante se desenvolverá en el aspecto donde se considere más capaz.

Asimismo, el “Aprendizaje Colaborativo” es un método que se emplea actualmente debido a los numerosos beneficios para el alumnado tanto a nivel personal como académico. Entre sus ventajas se puede mencionar:

• Favorece la interacción social, lo que mejora las habilidades de comunicación.
• La necesaria colaboración hace que los estudiantes aprendan a dialogar, negociar y ceder para llegar a acuerdos.
• Constituye una forma de educación personalizada en el que cada miembro aporta sus aptitudes/conocimientos por lo que refuerza las inteligencias múltiples que un estudiante pueda presentar.
• Permite el trabajo por ámbitos y aumenta la retención del conocimiento.
• Desarrolla la confianza por parte de los alumnos al observar el valor que aportan al proyecto.

En cuanto a las desventajas:

• Pueden aparecer conflictos por la interacción entre estudiantes. No siempre la comunicación se lleva a cabo de una manera efectiva y surgen los desacuerdos. También hay ocasiones en las que el liderazgo no se consigue equilibrar entre todos o no hay la misma motivación.
• El tiempo de la tarea es mayor porque hace falta que los estudiantes se coordinen entre sí.

Para ejercer métodos de “Aprendizaje Colaborativo” en asignaturas financieras, es necesario que los docentes que deseen realizar este tipo de actividades cuenten con un enfoque interdisciplinario, donde no solo dominen el contenido, sino que comprendan dinámicas grupales y resuelvan conflictos desprendidos de los distintos ejemplos que pueda brindar en clase. 

3. CONCLUSIONES

El presente documento permitió analizar y contar con una mayor información para mejorar el desarrollo de la actividad docente utilizando nuevas metodologías y así poder alcanzar las metas propuestas en la guía académica de asignaturas financieras. La aplicación del “Aprendizaje Colaborativo” mediado por las tres diferentes técnicas de aprendizaje que son consideradas importantes para poder desarrollar competencias y diferentes habilidades a través del uso de técnicas tradicionales. La teorización desarrollada en el presente trabajo respalda la propuesta de intervención planteada, constituyéndose de esta manera, en un referente para estudios posteriores sobre la aplicación del “Aprendizaje Colaborativo

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario